Plantas
vasculares inferiores
Una de las dos grandes ramas del
reino vegetal comprende las plantas inferiores. Estas se
caracterizan por carecer de flores, y por tanto, de semillas. Se
reproducen por medio de esporas, de manera que también son
conocidas como esporofitas.
Asimismo, abarca tres grupos con
diferencias específicas: las talófitas, las briofitas y las
pteridofitas.
Las talófitas están formadas por
un cuerpo celular llamado talo, que no llega a ser un tallo. Las
briofitas no tienen sistema vascular ni raíces, pero pueden
absorber el agua por toda su superficie. Las pteridofitas son
plantas inferiores con tejidos y vasos, y tienen raíz, tallo y
hojas.
Talófitas: algas
Los vegetales pluricelulares más
simples son las algas. Su talo es una estructura formada por
hileras de células que no están diferenciadas en tejidos; las
algas carecen de raíz, tallo y hojas. Sin embargo, hay algunas
especies más evolucionadas que presentan modificaciones similares
a dichos órganos. Las 25.000 clases de algas se dividen en tres
grandes grupos, diferenciadas por color. Ellos son los rodofitos
(algas de color rojo), los clorofitos (de color verde) y los
feofitos (de tonalidad parda).
Las algas rojas o rodofitos poseen
un talo que adquiere formas muy variadas, pero predominan las
estructuras filamentosas con uno o varios ejes. Los extremos de
estos filamentos se dividen sucesivamente y así se produce el
crecimiento. La reproducción puede darse asexualmente, por medio
de esporas inmóviles, o sexualmente, a través de células
femeninas y masculinas. Éstas se generan a veces en un mismo talo
y otras en talos diferentes. Una vez fusionadas forman el cigoto,
que crece sobre la planta madre.
La mayoría de las algas rojas
habitan en aguas marinas y se sujetan al sustrato rocoso o a las
valvas de los moluscos por medio de rizoides. Los rizoides son una
especie de raíz que el alga utiliza para sujetarse, pero no para
alimentarse.
Las algas rojas suelen encontrarse
sumergidas hasta 140 metros cuando las aguas son claras, y pocas
veces se las ve cerca de la orilla. Estas plantas tienen una
importancia económica muy grande, ya que de ellas se extrae el
agar-agar, una sustancia utilizada en laboratorios como medio de
cultivo de bacterias, y también en la preparación de alimentos
similares a la gelatina. Otros usos de las algas son el cebo para
la pesca, el forraje para el ganado o abono en agricultura. Los
principales consumidores de rodofitos son los habitantes de
Oriente.
El color de las algas verdes o
clorofitos se debe a que poseen cloroplastos, estructura celular
formadora de clorofila. Esta sustancia es fundamental para la
fotosíntesis, el proceso mediante el cual los vegetales
transforman la energía solar en energía útil para su
crecimiento.
Los clorofitos pueden ser
organismos unicelulares o pluricelulares, y suelen agruparse en
colonias. Muchas de las especies tienen tamaño visible al ojo
humano. La membrana celular de estas algas contiene celulosa y
carbonato de calcio. El grupo unicelular se reproduce por división
de la célula y el pluricelular, por fragmentación del talo.
Ambos son mecanismos asexuales. También existe en este grupo la
reproducción sexual, que por fusión de gametos genera la célula
huevo o cigoto.
Las algas verdes se encuentran en
aguas dulces y también en medios húmedos terrestres, como la
corteza de los árboles y los sitios sombreados. Son muy
importantes en el equilibrio ecológico de los medios acuáticos
ya que integran el fitoplancton: conjunto de microorganismos que
forma parte de la alimentación de la fauna de aguas dulces y
saladas.
Las algas pardas o feofitos son
organismos pluricelulares. Pueden alcanzar grandes dimensiones y
asemejarse a plantas superiores. Tienen una especie de tallo
llamado cauloide, y estructuras parecidas a hojas denominadas
frondes. Sus rizoides las fijan a rocas marinas. La clorofila que
poseen se suma a la ficoxantina, un pigmento marrón, que junto a
otros, les da su coloración parda.
La reproducción asexual puede tener lugar por fragmentación del talo, mediante la formación de propágalos (pequeños talos que se desprenden y forman un nuevo individuo), o por esporas. También existe reproducción sexual a través de la fusión de gametos.
Los feofitos se hallan
principalmente en medios marinos fríos, y no sólo están en el
fondo sino que muchas veces flotan en la superficie. En este caso,
cuando se aglomeran, pueden ser perjudiciales, ya que provocan la
asfixia de los peces.
De las algas pardas, el hombre
utiliza, especialmente en medicina y en la industria
farmacológica, la clase Laminaria, entre otras especies usadas
como alimento, teniendo en cuenta la concentración de potasio.
Las algas pueden ser consumidas crudas, cocidas o en forma de
infusión.
Pteridofitas: licopodios,
equisetos y filicíneas
Son las plantas inferiores más
desarrolladas, ya que tienen raíces, tallo con vasos conductores
y hojas con sistema vascular.
Se reproducen por medio de
esporas. Suelen ser plantas terrestres que viven sobre troncos,
ramas de árboles o sobre la tierra, aunque también hay
pteridofitas acuáticas.
Este grupo de subdivide en tres
tipos, conocidos como licopodios, equisetos y filicíneas.
Los licopodios crecen en climas
cálidos o templados, sus tallos son rastreros y tienen hojas
pequeñas. Por su parte los equisetos tienen aspecto de cola de
caballo y se caracterizan por sus tallos con nudos y entrenudos
donde se produce la fotosíntesis y sus hojas son como escamas,
muy pequeñas e incoloras; y las filicíneas comprenden unas 9000
especies, y presentan la mayor evolución dentro de las plantas
inferiores. Algunos helechos son acuáticos, y también los hay
con tallos subterráneos (rizomas) o aéreos (estípites). Sus
hojas se conocen como frondes y pueden tener entre 20 y 30
centímetros de largo. No tienen flores ni frutos, pero sus
frondes son tan vistosas y de formas tan diferentes que se los
utiliza como plantas ornamentales.
Briofitas: hepáticas y musgos
Las casi 25 clases de briofitas se
caracterizan por ser plantas simples, de crecimiento lento que
constituyen un grupo de características intermedias entre las
talófitas acuáticas y los vegetales superiores. Poseen rizoides
(pequeñas raíces que las fijan al sustrato), un talluelo y
hojuelas. El talluelo presenta una diferencia en sus células y
transporta el agua y las sustancias nutritivas, pero debe hacerlo
por ósmosis, ya que no tiene tejidos conductores.
Las hojuelas contienen clorofila,
y sobre ellas se forman las células sexuales.
La reproducción asexual se
realiza mediante esporas y la sexual a través de gametos.
Las hepáticas son talos
aplanados, de tonalidad verde rojiza o violácea. Su forma puede
ser ondulada, ramificada y divididas. Viven en suelos húmedos o
sobre troncos en descomposición.
Los musgos, en sus
aproximadamente, 20000 variedades, son pequeñas plantas
individuales que crecen junto a otras formando colonias que, a
simple vista, se presentan como una especie de alfombra verde
aterciopelada. El musgo es la primera planta con estructura
diferenciada, con una raíz que se fija al suelo; un tallo erizado
que transporta el alimento y hojuelas que trabajan en el proceso
químico que da vigor a la planta al recibir la energía solar.
Existen los musgos propiamente
dichos y los conocidos como Sphagnum, que agrupados en grandes
colonias y a través de un proceso que puede durar varios años,
conforman las denominadas turberas, muy utilizadas como
combustibles fósiles y en la acidificación de los suelos en la
producción de plantas ornamentales.
|
||||||||||||||||||||
Reproduccion.
Las plantas inferiores carecen de
flores y de semillas. La forma más común de multiplicación de
algas, musgos, hepáticas, equisetos, licopodios y helechos, es el
desarrollo de unas células especiales llamadas esporas. De todas
formas, la reproducción por esporas no sustituye por completo a la
sexual; lo habitual es que ambas se alternen en dos generaciones
sucesivas de una misma planta.La reproducción por esporas
![]() |
![]() |
Soros, esporas y un suelo fértil dan vida a un nuevo helecho. |
Los helechos
La forma más compleja de reproducción por esporas es la de los helechos. Estas plantas desarrollan, en la parte inferior de las frondas u hojas, una especie de racimos oscuros llamados soros. En la mayoría de las distintas clases de helechos, los soros se disponen a ambos lados de la nervadura. Cada soro está compuesto por la agrupación de unos corpúsculos de forma esférica, los esporangios, que al madurar se rompen y desprenden gran cantidad de esporas. Esas esporas caen sobre el terreno y allí dan origen, siempre que se trate de un medio húmedo y fértil, al protalo.
Este es una pequeña planta en la que no es posible distinguir formas equivalentes a raíz, tallo u hojas. En el protalo se forman dos tipos de órganos aptos para la reproducción: los anteridios y los arquegonios. En los anteridios se encuentran los anterozoides, unas células masculinas flageladas. Los anterozoides se fusionan con las oosferas, células femeninas ubicadas en los arquegonios, y de esa unión nace la planta adulta, un esporofito, con lo que se cierra el ciclo reproductivo.
En los equisetos y licopodios, pertenecientes a la misma subdivisión que los helechos -la de las pteridofitas-, el procedimiento es parecido. Los equisetos tienen tallos estériles y tallos fértiles; éstos más bajos, presentan en el extremo superior una estructura redondeada y similar a una espiga, que alberga los esporangios junto con las esporas. En los licopodios, las estructuras que contienen las esporas se encuentran en la punta de algunas de las ramas que forman la planta.
Las briofitas
![]()
|
||||
La reproducción en las talófitas presenta enormes variaciones. Algunas especies se reproducen por división del cuerpo vegetativo o talo. Otras mediante esporas que son arrastradas por las corrientes de agua.
En determinadas especies, una generación se reproduce por medio de esporas y la siguiente por la unión de dos gametos.
La reproducción vegetativa
La reproducción vegetativa o asexual de las plantas superiores es más sencilla que la de tipo sexual. Se produce a partir de tallos que, desprendidos de brotes o yemas de una planta, permite la formación de un nuevo individuo.
Injerto de
aproximación |
Injerto de
yema o escudete |
Injerto de
ranura |
Injerto de
lengüeta |
Injerto de
anillo |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Injertos: Una forma muy interesante de reproducción
vegetativa es la realizada mediante injertos. Existen distintos
tipos, algunos de ellos se utilizan en la producción de
frutales. |
||||
Acodo aéreo
|
![]() |
La frutilla es un típico ejemplo de planta reproducida vegetativamente por estolones. En cambio, muchas plantas perennes ornamentales, ciertas cañas y gramíneas se reproducen por rizomas. La papa lo hace a través de tubérculos -tallos modificados- que constituyen además, la parte comestible. Más raro es el caso del ajo silvestre, en el que la nueva planta se forma a partir de un brote ubicado en su inflorescencia.
El método de reproducción por acodo consiste en enterrar o
rodear de tierra una rama o tallo descortezado para que
desarrolle raíces. Posteriormente, se corta la rama y queda una
planta completa. |
![]() |
Xilema

Xilema
es un tejido complejo formado por varios tipos celulares. Su función
es la conducción de agua y minerales desde la raíz hasta las hojas.
Entre las células que forman este tejido complejo se diferencian:
- Células conductoras o elementos traqueales: son elementos muertos a la madurez, sirven para la conducción vertical y el sostén. Se distinguen traqueidas y miembros de vasos, ambos tienen paredes secundarias, gruesas, impregnadas con lignina (se tiñen de rojo con Safranina-O).
- Las traqueidas son las más primitivas de los dos tipos de células, se encuentran en las Gimnospermas, plantas vasculares antiguas; son células largas y ahusadas, imperforadas, es decir sus paredes terminales conectan filas de células. Se comunican entre sí por puntuaciones areoladas y por punstuaciones simples con las céklulas parenqui,áticas de los radios del sistema horizontal.
![]() Traqueidas de Pinus sp. en corte longitudinal. MEB 850x. |
![]() |
Traqueidas de Pinus sp. en
corte transversal. MEB 2000x
|
- Los miembros de vaso se observan en las Angiospermas, el amplio grupo vegetal de más reciente evolución; son células cortas, anchas de paredes secundarias gruesas, se diferencian de las traqueidas por ser elementos perforados: sus paredes terminales pueden estar totalmente perforadas (placa de perforación simple) o estar dividida por barras (placa de perforación escalariforme) o formar una red (placa de perforación reticulada).
![]() |
![]() |
miembro de vaso en el xilema del quebracho
blanco, MEB 700x
|
Corte transversal del miembro de vaso en el xilema de lapacho
MEB 750x |
![]() |
![]() |
Leño de Turnera hassleriana
|
Corte longitudinal del miembro de vaso en el xilema de lapacho
MEB 450x |
En plantas herbáceas y en tallos que aún no
alcanzaron en crecimiento secundario, los miembros de vasos
generalmente presentan paredes con depósitos de pared anillados,
espiralados o reticulados
![]() |
![]() |
Nymphoides indica. Vaso anillado. MEB
1200x
|
Miembros de vasos de Eichornia crasipes. MEB 800x |
En los registros fósiles
primero aparecieron las traqueidas, posteriormente lo hicieron los
miembros de vaso. La tendencia evolutiva
lleva en los vasos a células sin barras en las paredes terminales.
- Elementos de almacenamiento: células parenquimáticas, de paredes gruesas, secundarias, pueden presentar cristales y otros contenidos celulares.
![]() |
![]() |
parénquima con almidón en leño de Guayaibí
|
parénquima de paredes gruesas y con cristal en
leño de Virapitá
|
- Elementos de sostén: fibras en las Angiospermas y fibrotraqueidas en Gimnospermas, elementos de caracteres intermedios entre las fibras y las traqueidas.
![]() |
![]() |
Leño de Pinus sp en corte longitudinal.
Der: puntuaciones de las fibrotraqueidas, Izq; puntuación
areolada de una traqueida. MEB 2000x
|
Fibras en leño de Turnera chamaedryfolia
|
Floema

Las células del floema
conducen alimento (fotosintatos producidos por la fotosíntesis)
desde las hojas al resto de la planta. Son células vivas en la
madurez y en preparados histológicos coloreados con Astrablue toman
el color azul. Las células del floema están ubicadas por fuera del
xilema.
![]() |
![]() |
Corte transversal de un miembro del tubo criboso
y sus célula acompañante. izq: microscopía óptica, der:
microscopía electrónica de barrido.
|
Los elementos
cribosos de este tejido son: las células cribosas
en las Gimnospermas y los miembros de tubos cribosos con sus
respectivas células acompañantes en las Angiospermas.
Las células acompañantes conservan sus núcleos y controlan los
tubos cribosos vecinos. El alimento disuelto, como la sacarosa,
circula a través de las áreas cribosas que conectan estas células
entre sí.
Al ser un tejido complejo también presenta células parenquimáticas para almacenamiento y fibras y esclereidas como sostén.
Al ser un tejido complejo también presenta células parenquimáticas para almacenamiento y fibras y esclereidas como sostén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario