miércoles, 2 de marzo de 2016

biologuia animal Modelos de organización de los Phyla y del Reino Animal


Unidad :Modelos de organización de los Phyla y del Reino Animal

Las formas de los seres vivos
Las
simetrías de los seres vivos, tanto de animales como de plantas, ofrecen un amplio abanico de variaciones. Parece como si la Naturaleza hubiera premiado, por motivos funcionales (la adaptación al entorno y la transmisión de información estructural) que los seres vivos estuvieran dotados de simetría. Se trata de una simetría aproximada, que a veces se mantiene en todas las fases de desarrollo o que en algunos casos cambia a lo largo de la vida.

La
Simetría Animal es un carácter que analiza el equilibrio de las proporciones corporales, o bien el equilibrio en tamaño y forma entre las partes oestructuras situadas en los lados opuestos de un plano(=PLANO DE SIMETRíA).
Así los animales pueden presentar asimetría, simetría radial,simetría bilateral y simetría esférica.
La simetría proporciona una base para dividir a la mayoría de los animales en dos grupos:
radiados y bilaterales. Los tejidos de los primeros sólo tienen dos capas principales, mientras que en los animales bilaterales existen tres. Este cambio se produjo con la aparición de una capa intermedia (mesodermo) entre la externa (ectodermo) y la interna (endodermo).

Durante el desarrollo embrionario de los animales, el ectodermo se diferencia en la piel y el sistema nervioso, el endodermo en el revestimiento intestinal y algunos de sus derivados, y el mesodermo en el resto de las estructuras, como los músculos. La simetría bilateral es también un rasgo de evolución ligado a un aumento de la capacidad de locomoción activa, aunque con frecuencia dicha movilidad se pierde en líneas evolutivas posteriores. El movimiento en una dirección está facilitado por el desarrollo de una cabeza, que contiene el cerebro y los órganos de los sentidos en la parte delantera.

Asimetría:cuando no existe ningún plano mediante el cual el animal pueda ser dividido en partes iguales. Ejemplo de animales que presentan asimetría son los Porifera.

Simetría esférica: Cualquier plano que pase por el centro del animal dividirá el cuerpo en dos mitades equivalentes o imágenes especulares.
Adaptadas para la flotación o para rodar.Ejemplos: Protozoos y animales poliaxónicos.


Simetría radiada: La presenta cualquier forma que pueda dividirse en mitades semejantes (especulares) por dos o más planos que pasan a través de un eje oral – aboral (longitudinal). Organización morfológica en la que las partes del animal se disponen concéntricamente alrededor de un eje oral – aboral, por el cual pasa más de un plano que produce dos mitades especulares entre sí.
Sésiles, flotantes o nadadores lentos.Ejemplos: Radiados: Cnidarios y Ctenóforos.
•Simetría birradial (Bisimetría): Es una modificación de la anterior. Cuando ciertas partes del cuerpo son únicas o están emparejadas y sólo uno o dos planos proceden mitades especulares.Sésiles, flotantes o nadadores lentos. Radiados: Ctenóforos.
Simetría pentámera: Simetría radial basada en 5 o múltiplos de él. Ejemplos: Equinodermos.

Simetría Bilateral:Cuando el animal puede ser dividido en dos mitades iguales sólo por un plano. Los animales que presentan simetría bilateral son más complejos y muestran un mayor grado de cefalización (mayor desarrollo del sistema nerviosos y órganos de los sentidos).
Además tienen un cuerpo triploblástico, con las tres capas germinativas bien diferenciadas.
La mayor parte de los órganos de los sentidos se sitúan en la parte anterior del cuerpo, que se diferencia así de la posterior. También se diferencia la superficie superior de la inferior, que se dirige hacia el sustrato. De esta manera aparece la cefalización y el eje antero-posterior del cuerpo.
Los phyla de animales eumetazoos de simetría bilateral, se dividen en tres grados, según la presencia de celoma, que es una cavidad visceral que se desarrolla a partir del mesodermo embrionario.
Ejemplos de animales con simetría bilateral son los Anélidos, los Artrópodos, Moluscos y todos los Vertebrados (nosotros somos animales con simetría bilateral).













Metamerismo: Tipo de organización corporal a base de elementos similares (metámeros)
repetidos a lo largo del eje longitudinal del cuerpo, que incluye estructuras externas e internas. (Metámero = segmento = somito: unidad corporal que se repite a lo largo del eje longitudinal de un animal que posee: celoma, sistema circulatorio, excretor y nervioso).Ejemplos: Anélidos, Artrópodos, Cordados.


Tagmatismo
Tipo de segmentación derivada del metamerismo en la cual dos o más metámeros se fusionan para formar piezas denominadas tagmas, las cuales presentan especialización de funciones.
Tagmatización:Especialización regional de grupos de segmentos en artrópodos para formar unidades funcionales o tágmados, tales como la cabeza, el tórax y el abdomen.
•Tagmosis:Especialización regional del cuerpo.
•Tagma: Unidad funcional a base de unidades segmentarias.Según el número de tagmas podemos encontrar:
Nomeristicos: No varía el número de segmentos ni a lo largo del tiempo ni del grupo.Anomerísticos: Varía el número de segmentos a lo largo del tiempo y del grupo.Existen tres zonas de tagmatización:
Cefálica: Sensorial. Captura e ingestión del alimento. Es la más tagmatizada, se eliminan los límites segmentarios y aumenta la esclerotización para protección del cerebro y para la sujeción de la muscultura.
Torácica: Locomotora; tiende a tener pocos segmentos.
Abdominal: Con las vísceras; genital.


Ampliar información en los siguientes vínculos:


El filo (phylum, plural phyla), tronco o tipo de organización es una categoría en taxonomía situada entre el reino y la clase, y usada en los reinos animales (que contiene 35 filo), fungi (que contiene 6), protistas y dominio bacterias. En botánica (reino plantas) (que contiene 12 filos), se empleaba el término división en lugar de filo, siendo ambos términos equivalentes, aunque en 1993 el Código Internacional de Nomenclatura Botánica aceptó la designación «filo».1 2 Investigaciones actuales buscan descubrir las relaciones entre filos, los cuales están adentro de clados más grandes como Ecdysozoa y Embryophyta.

Niveles de clasificación

Al igual que ocurre con otros niveles en la taxonomía de los seres vivos, y debido a la necesidad de que las clasificaciones reflejen con la mayor fidelidad posible la filogenia, varios filos pueden agruparse en superfilos, y los individuos de un filo puede organizarse en subfilos (y éstos a su vez en infrafilos).
Niveles de clasificación (de general a concreto):Nota 1
Niveles de clasificación
Ejemplo
Reino
Animalia
Subreino
-
Superfilo o superdivisión (Superphylum, Superdivisio)
-
Filo o División (Phylum, Divisio)
Arthropoda
Subfilo o subdivisión (Subphylum, Subdivisio)
Infrafilo (Infraphylum)
Microfilo (Microphylum)
Chelicerata
-
-
Superclase
-
Clase
Arachnida

Filos del reino animal

El filo es la subdivisión básica del Reino animal y puede definirse como una agrupación de animales basada en su plan general de organización. Así, animales tan diversos como las almejas, los caracoles o los pulpos pueden agruparse en el filo Mollusca al presentar un plan básico de organización común.
A pesar de que existen casi 40 filos, la inmensa mayoría de los animales pertenecen a alguno de los 9 filos siguientes: Arthropoda, Mollusca, Porifera, Cnidaria, Platyhelminthes, Nematoda, Annelida, Echinodermata y Chordata. De hecho, más del 80% de las especies animales están incluidas en el filo Arthropoda. Varios filos contienen de una a unos pocos cientos de especies y son prácticamente desconocidos para el gran público.
Filo
Significado
Nombre común
Características distintivas
Especies descritasNota 2
Acanthocephala
Cabeza con espinas
Acantocéfalos
Gusanos parásitos con una probóscide evaginable erizada de espinas
1.100
Acoelomorpha
Sin intestino
Acelomorfos
Pequeños gusanos acelomados sin tubo digestivo
400
Annelida
Pequeño anillo
Anélidos
Gusanos celomados con el cuerpo segmentado en anillos
16.500
Arthropoda
Pies articulados
Artrópodos
Exoesqueleto de quitina y patas articuladas
1.100.000
Brachiopoda
Brazos cortos
Braquiópodos
Con lofóforo y concha de dos valvas
335 actuales y 16.000 extintas
Bryozoa
Animales musgo
Briozoos
Con lofóforo; filtradores; ano fuera de la corona tentalular
4.500
Chaetognatha
Mandíbulas espinosas
Gusanos flecha
Con aletas y un par de espinas quitinosas a cada lado de la cabeza
100
Chordata
Presencia de notocorda
Cordados
Cuerda dorsal o notocordio, al menos en estado embrionario
64.7884
Cnidaria
Ortiga
Cnidarios
Diblásticos con cnidocitos
10.000
Ctenophora
Portador de peines
Ctenóforos
Diblásticos con coloblastos
100
Cycliophora

Ciclióforos
Pseudocelomados con boca circular rodeada por pequeños cilios
1
Echinodermata
Piel con espinas
Equinodermos
Simetría pentaradiada, esqueleto externo de piezas calcáreas
7.000 actuales y 13.000 extintas
Echiura
cola de espina
Equiuroideos
Gusanos marinos con trompa, cercanos a los anélidos
135
Entoprocta
Ano interior
Entoproctos
Con lofóforo; filtradores; ano incluido en la corona tentacular
150
Gastrotrichia
Estómago de pelo
Gastrotricos
Pseudocelomados, cuerpo con púas, dos tubos caudales adhesivos
450
Gnathostomulida
Boca pequeña con mandíbulas
Gnatostomúlidos
Boca con mandíbulas características; intersticiales
80
Hemichordata
Con media cuerda
Hemicordados
Deuteróstomos con hendiduras faríngeas y estomocroda
1084
Kinorhyncha
Trompa en movimiento
Quinorrincos
Pseudocelomados con cabeza retráctil y cuerpo segmentado
150
Loricifera
Portador de cota
Lorocíferos
Pseudocelomados cubiertos por una especie de cota de malla
10
Micrognathozoa
Animal con pequeñas mandíbulas
Micrognatozoos
Pseudocelomados; mandíbulas complejas; tórax extensible en acordeón
1
Mollusca
Blando
Moluscos
Boca con rádula, pie muscular y manto alrededor de la concha
93.000
Monoblastozoa

Monoblastozoos
Filo de dudosa existencia
1
Myxozoa
Animales moco
Mixozoos
Parásitos microscópicos con cápsulas polares similares a cnidocitos
1.300
Nematoda
Similar a un hilo
Gusanos redondos
Gusanos pseudocelomados de sección circular con cutícula quitinosa
25.000
Nematomorpha
Forma de hilo
Nematomorfos
Gusanos parásitos similares a los nematodos
320
Nemertea
Ninfa del mar
Nemertinos
Gusanos acelomados con trompa extensible
900
Onychophora
Portador de uñas
Gusanos aterciopelados
Cuerpo vermiforme con patas provistas de uñas quitinosas apicales
1654
Orthonectida
Natación recta
Ortonéctidos
Parásitos muy simples con el cuerpo ciliado
20
Phoronida
Maestra de Zeus
Foronídeos
Gusanos lofoforados tubícolas; intestino con forma de U
20
Placozoa
Animales placa
Placozoos
Animales muy simples, reptantes, con el cuerpo amedoide irregular
1
Platyhelminthes
Gusanos planos
Gusanos planos
Gusanos acelomados, ciliados, sin ano; muchos son parásitos
20.000
Porifera
Portador de poros
Esponjas
Parazoos; sin simetría definida; cuerpo perforado por poros inhalantes
5.500
Priapulida
De Príapo, dios de la mitología griega
Priapúlidos
Gusanos pseudocelomados con trompa extensible rodeada por papilas
16
Rhombozoa
Animal rombo
Rombozoos
Parásitos muy simples formados por muy pocas células
70
Rotifera
Portador de rotores
Rotíferos
Pseudocelomados con una corona anterior de cilios
1.800
Siboglinidae
Viven en tubos verticales
Pogonóforos
Animales vermiformes y tubícolas con cabeza retráctil, de afinidades inciertas, probablemente a clasificar con los anélidos
1474
Sipuncula
Pequeño tubo
Sipuncúlidos
Gusanos celomados no segmentados con la boca rodeada por tentáculos
320
Tardigrada
Paso lento
Osos de agua
Tronco segmentado con cuatro pares de patas con uñas o ventosas
1.0004
Xenoturbellida
Extraño gusano plano
Xenoturbélidos
Gusanos deuteróstomos ciliados muy simples y de afiliación incierta
2




~1.360.000



unidad III y IV de biologuia vegetal


TAXONOMÍA VEGETAL.
Este capítulo está dedicado a clasificar y caracterizar los distintos grupos de plantas, especialmente aquellas que no son angiospermas. También se repasan los hongos y los líquenes, pese a no ser vegetales.


BIOMAS DE VENEZUELA

FORMAS VEGETALES DE LOS BIOMAS

Vegetación: Tapiz vegetal de un país o región geográfica. La predominancia de formas biológicas tales como por ejemplo árboles, arbustos o hierbas, sin tomar en consideración su posición taxonómica conduce a distinguir diferentes tipos de vegetación, como bosque matorral y sabana
Formas vegetales.
Arbustos: Son plantas de menor altura que los árboles, poseen tallo leñoso y las raíces pueden alcanzar gran profundidad. Ejemplo: el cafeto
Árboles: plantas leñosas con tronco y copa definidos. El tronco se ramifica a una altura considerable y se distingue con facilidad.
Cañas: plantas graminiformes con tallo articulado y generalmente con fístulas. Ejemplo: la caña de azúcar.
Trepadoras: son plantas que necesitan de un sostén que les permita mantenerse erguidas; ese sostén puede ser otra planta, una cerca, una pared, una estaca o cualquier objetos que les facilite ascender. Ejemplo: las lianas.
Epifitas: plantas que viven encima de otras pero no a expensas de ellas. Se ubican sobre la corteza la planta portadora, sin penetrar en su sistema de transporte. Ejemplo: la orquídea y la bromelia.
Saprofitas: son un tipo especial de vegetales que carecen de clorofila y que se alimentan de restos orgánicos de vegetales y animales. Ejemplo: los hongos.
Semiparásitas: Son plantas que dependen de otras para poder obtener su alimentación, penetrando hasta los sistemas de conducción para absorber agua y sales minerales, carecen de raíces. Ejemplo: guatepajaritos.
Principales estratos de la vegetación presentes en los biomas de Venezuela
Edarrupícola: allí se reconocen las partes básales de las plantas de las comunidades. Comprenden también los rizomas superficiales. Formado por musgos y líquenes que crecen el suelo y las rocas.
Herbáceo: está poblado por hierbas y plantas bajas con animales característicos de este estrato. Formado por vegetales que crecen muy cerca del suelo, como las hierbas gramíneas.
Arbustivo: allí se reconocen los arbustos y árboles menores de tres metros. Constituido por matas y arbustos que crecen a la sombra de los árboles.
Arbóreo: Comprende la parte superior de la vegetación y su espesor, varía según el tipo de selva o bosque. Formado por árboles de menor altura pero variante grosor.

BIOMA CONCEPTO

Un bioma es un ecosistema que se desarrolla sobre una gran extensión de la superficie del planeta, bien terrestre o acuático (por ejemplo la sabana). Podría decirse también que se trata de una formación biogeográfica junto con los organismos que viven en ella. Bioma es el resultado de la unión de Biotopo y Biocenosis.
Se agrupan todos los ecosistemas de estructura y organización semejante bajo el concepto de "bioma", está compuesta por varias poblaciones; una población es un conjunto de seres vivos de la misma especie, denominados individuos.

TIPOS DE BIOMAS EN VENEZUELA

La Selva: lugar de vegetación muy abundante en especies y exuberante, con árboles leñosos de gran tamaño y grosor todo producto de la gran pluviosidad (*Higrófitas), y las altas temperaturas, donde no hay estaciones, encontrándose en África, Australia y Venezuela. De importancia resulta destacar la intervención del hombre en el Amazonas, donde ha talado grandes extensiones de terreno, olvidando su carácter erosivo, además que estos biomas son en bien llamados, los pulmones del planeta.
La Sabana: La vegetación es una asociación de hiervas de diferentes tamaños con algunos árboles y arbustos esparcidos, interrumpida por sectores arenosos (dunas), producto de una lluviosidad estacionaria y altas temperaturas, localizándose en Africa, Medio Oriente, Australia, Brasil y Venezuela.La Estepa: de vegetación eminentemente *Xereofítica (no necesita de agua para sobrevivir) donde abundan las hiervas, los cactus, arbustos y matorrales característicos de regiones poco lluviosas, con vientos secos y que por lo general están ubicados en lugares donde neva tales como: Norte América, Europa, Japón y Sudamérica como Argentina y Chile. En nuestro país podemos encontrar este bioma en los Médanos de Coro.
La Pradera: propias de los lugares templados donde existen las estaciones, se caracterizan por revestir grandes extensiones de suelo con pastos verdes y brillantes, que luego se tornan amarillos en el otoño, de temperatura y lluviosidad moderada, como en Norte América o Europa. Curioso resulta observar como en nuestros bellos Estado Andinos, suele predominar este tipo de bioma.
El Bosque Templado: Predominan las especies arbóreas, las cuales difieren según si la situación geográfica de este bioma se encuentre en clima cálido, frío o templado. En este bioma suele haber una abundante humedad, que mantiene siempre verde a la vegetación (*Tropófitas: sobreviven tanto en clima seco como en húmedo), tal es el caso de la Zona de Barlovento, en el Estado Miranda de nuestro país.
Bosques de Coníferas o Taiga: Este tipo de Bosque es uno de los que tienen mayor extensión en el Mundo, cuyas especies predominantes son los abetos y pinos de gran tamaño, sobre un suelo donde no crece ninguna otra especie, lo cual facilita el transito de animales y el hombre. Su clima se caracteriza por inviernos muy fríos y nevados y veranos cortos y calientes, típico de regiones al norte del globo terrestre.
La Tundra: la vegetación está constituida por arbustos enanos, que viven sobre suelos permanentemente helados, típicos de las Zonas Polares de la Tierra.
Selva tropical magatérmica: Se encuentra en zonas bajas y nunca sobre pasa los 500 m de altura. Presenta precipitaciones abundantes y temperaturas altas/ originando que la vegetación sea exuberante. En esta selva encontramos árboles mayores a los 60 mts de altura y una vegetación arbustiva poco densa. La estación lluviosa dura de 9 a 10 meses y en oportunidades se mantiene todo el año.
Ubicación: Esta zona se encuentra en Guayana, sin incluir el norte y el sur de la gran sabana, en delta amacuro del Orinoco, barlovento, los valles del estado Yaracuy, Aroa y El Tocuyo, en el estado apure (selva de san camilo) y el sur del lago de Maracaibo.
Flora: predominante de esta zona es una vegetación alta, debido a la humedad y presencia de neblina; se desarrollan muy bien los helechos, musgos y hepáticas, así como las orquídeas y bromelias. Los árboles característicos son el Cedro Montañés (Cedrell montana), al igual que palmas, mata palo y helecho arborecente.
Fauna: dentro de los mamíferos están la danta, lapa, puma, cunaguaro y tigre. Aves como la guacharaca, lechuza montañera y colibrí. Reptiles como las serpientes son abundantes y entre las especies venenosas tenemos las corales, mapanare y tigras mariposas. Anfibios como ranas y sapos. Y entre los invertebrados abundan los insectos, arácnidos y escorpiones.
Selva tropical pluvial: estos biomas se encuentran ubicados en zonas montañosas entre los 1000 y 3000 metros de altura .. Las precipitaciones tienen un promedio anual de 1600 mm por año. Estás selvas por lo general se encuentran envueltas por una densa masa de neblina, lo que la cataloga como selva nublada. El clima es muy fresco y húmedo; el follaje es siempre verde todo el año y el suelo de este bosque es rico en humus.
Ubicación: Se halla en Venezuela ocupando zonas del sur del lago de Maracaibo, Estado Delta Amacuro y areas muy extensas del sur del pais pertenecientes a los estados Amazonas y Bolivar, que reunen condiciones ambientales muy especiales.
Flora: la composición floristicade este bioma es muy particular y podemos observar.
  • Arboles
  • Epifitas
  • Trepadoras
  • Parasitas
  • Plantas de estrato edafico
Fauna: Esta constituida por vertebrados e invertebrados
Vertebrados:
  • Mamíferos de vida arborica
  • Mamíferos herbívoros
  • Mamíferos carnívoros
  • Aves
  • Reptiles
Invertebrados
  • Artrópodos
Zona Tropófila: En estos bosques la vegetación está constituida por árboles que generalmente pierden sus hojas en época de sequía. Estos bosques por lo general permiten la penetración de la luz solar, originando el crecimiento de una vegetación de poco tamaño, conformada por hierbas y arbustos, dando lugar a un estrato boscoso conocido como jungla.
Ubicación: Esta zona se ubica en el norte de Guayana, en las selvas de los estados portuguesa y Barinas y en los bosques veraneros de los llanos.
Flora: Los árboles representativos de este tipo de bioma son el Araguaney, el jabillo, el jobo, el indio desnudo, la Ceiba el miajo, el pardillo, el roble el saquisaqu, el granadillo y otros de este tipo.
Fauna: es muy variada y encontramos mamíferos como báquiros, lapas, rabipelados y tigres. Aves como azulejos, guacharacas, loros y lechuzas. También encontramos reptiles como tuqueques, camaleones, y algunas especies de serpientes venenosas como la coral, cascabel y mapanare En cuanto a los invertebrados abundan los insectos y arácnidos.
Zonas xerófilas Microtérmicas: Estas zonas presentan temperaturas bajas entre 0º y 10º C. La altura ascila entre 3.000 y 4.700 metros sobre el nivel del mar las prescripciones lluviosas son escasas; el suelo es seco, rocoso e inclinado. Los fuertes vientos, las escharcas y las nevadas hacen todavía mas riguroso el clima.
Ubicación: Estas zonas se encuentran en las montañas de los andes especialmente en las del estado Mérida.
Flora: Arbustos con hojas pequeñas y predomina el frailejón
Fauna: Se encuentra representada por el cóndor andino, el águila negra, la musaraña de Mérida, el águila real, numerosas especies de ranas, etc.. Todas estas especies están bien adaptadas para soportar las bajas temperaturas que caracterizan a los páramos.
Zonas hidrófilas: Presentan temperaturas muy moderadas, entre 10º y 20º C posee alturas entre 1.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, presenta selvas montañosas y la lluviosidad varia según las regiones.
Ubicación: Estas zonas se encuentran en el sur del estado sucre, al norte del estado Monagas, al sur de Guayana, en los limites del estado miranda con el estado guarico, al sur del distrito federal, en los estados Aregua, Carabobo y Yaracuy, en las laderas andinas en los limites del estado Zulia con Colombia y en las serranías del estado falcón.
Flora: Es una vegetación alta, debido a la humedad y presencia de neblina; se desarrollan muy bien los helechos, musgos y hepáticas, así como las orquídeas y bromelias. Los árboles característicos son el Cedro Montañés (Cedrell montana), al igual que palmas, mata palo y helecho arborecente.
Fauna: Es abundante y variada; dentro de los mamíferos están la danta, lapa, puma, cunaguaro y tigre. Aves como la guacharaca, lechuza montañera y colibrí. Reptiles como las serpientes son abundantes y entre las especies venenosas tenemos las corales, mapanare y tigras mariposas. Anfibios como ranas y sapos. Y entre los invertebrados abundan los insectos, arácnidos y escorpiones.
Sabana Tropical: Son zonas planas, de características climáticas muy estables, temperatura promedio de 30° C y una vegetación entre hierbas y árboles. Su clima es cálido, presenta un período de sequía seguido de una época de abundantes precipitaciones, durante las cuales las, plantas se tornan frondosas y frescas
Ubicación: Esta zona se cruza en la trama fluvial del Orinoco y sus afluentes, abarcando una buena parte de los estados: Apure, Barinas, portuguesa, Cojedes, Guarico, Anzoátegui y Monagas.
Flora.: Posee una vegetación constituida por arbustos, hierbas, árboles achaparrados (de tamaño mediano y troncos retorcidos) y árboles deciduos (pierden hojas en épocas de sequías).Si tomamos en cuenta el tipo de vegetación de las sabanas, podemos clasificarlas en:
  • Sabana inarbolada: son sabanas sin árboles y arbustos pero con muchas herbáceas y gramíneas, lo que le da características de "pastizal".
  • Sabana arboleada: posee hierbas y árboles dispersos de poco tamaño y tronco retorcido (árboles achaparrados).
  • Sabana húmeda (morichales): formadas por especies arbustivas y herbáceas donde predomina la Palma Moriche, la cual crece a orilla de los ríos.
  • Sabana boscosa: son aquellas que están constituidas por hierbas, arbustos y árboles con predominio de éste último. Cuando constituyen pequeños bosques a lo largo de los ríos son denominados BOSQUES DE GALERÍA.
Fauna: esta constituida por Animales herbívoros, Animales depredadores
Animales herbívoros
  • Ganado vacuno y Bovino
  • Venado caramerudo
  • Conejos
  • Bquiro
  • Chigüire, danto y tapir
Animales depredadores
  • Zorros, tigres y mapurites
  • Chachicamo sabanero
Insectivos
  • Osos hormigueros
  • Osos meleros
Reptiles
  • Morrocoy
  • Babas
  • Mapanare
Anfibios
  • Ranas
  • Sapos
Aves
  • Patos
  • Pajaros
  • Gallinaceas
  • De rapiña
Trepadores
  • Garrapatas

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS BIOMAS

MAPA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE BIOMAS EN VENEZUELA

DIFERENCIA ENTRE LOS TIPOS DE BIOMAS

La diferencia entre distintos biomas está determinada por el clima, las precipitaciones y las temperaturas.
El climma es el conjunto de los valores promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen con la recopilación de la información durante un periodo de tiempo suficientemente largo. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente. El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difícil de predecir.
En el mundo los tipos de clima se clasifican en tres grupos.
Cálidos
  • Clima ecuatorial (región amazónica, parte oriental de Panamá, Península del Yucatán, centro de África, occidente costero de Madagascar, sur de la Península de Malaca e Insulindia)
  • Clima tropical (Caribe, Llanos de Colombia y Venezuela, la mayor parte de Brasil, este de Bolivia, norte de Argentina, Paraguay, centro y sur de África, sudeste asiático, norte de Australia, sur de la India, Polinesia).
  • Clima subtropical árido (suroeste de América del Norte, norte y suroeste de África, oriente medio, costa de Perú, norte de Chile, centro de Australia).
Templados
  • Clima chino (sureste de Estados Unidos y Australia, sur de China), noreste de Argentina, sur de Brasil y Uruguay, norte de la India y Pakistán, Japón y Corea del Sur).
  • Clima mediterráneo (zona del Mediterráneo, California, centro de Chile, sur de Sudáfrica, suroeste de Australia)
  • Clima oceánico o atlántico (zona atlántica europea, costas del Pacífico del noroeste de Estados Unidos y de Canadá, sureste de Australia, Nueva Zelanda, sur de Chile, costa de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
  • Clima continental (centro de Europa y China y la mayor parte de Estados Unidos, norte y noreste de Europa, sur y centro de Siberia, Canadá y Alaska)
  • Clima continental árido o desierto continental (Asia Central, centro-oeste de América del Norte, Mongolia, norte y oeste de China).
Fríos
  • Clima de tundra (región ártica y subantártica subglaciar, Groenlandia, parte de Siberia), Tierra del Fuego (Argentina, Chile)
  • Clima polar (en el Artico y en la Antártida).
  • Clima de montaña (zonas montañosas de más de 3.500 msnm cerca del ecuador terrestre, de unos 2.000 ó 1.500 msnm en las zonas templadas, y menos de 1.000 msnm en regiones frías).
Precipitaciones
En meteorología, la precipitación es cualquier forma de agua que cae del cielo. Esto incluye lluvia, nieve, neblina y rocío.
La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico y es responsable por depositar agua fresca en el planeta. La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua creciente (o pedazos de hielo) se forman, que caen a la Tierra por gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, generando las gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación.
La temperatura
La temperatura es un parámetro termodinámico del estado de un sistema que caracteriza el calor, o transferencia de energía.
Se establecen mediante promedios. Hablamos de temperaturas medias (diarias, mensuales, anuales...) y de oscilación o amplitud térmica, que es la diferencia entre el mes más frío y el mes más cálido de un lugar